Mostrando entradas con la etiqueta ingredientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingredientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

Ingredientes: Las habas

Uno de los deliciosos ingredientes de temporada que nos regala la primavera son las Habas

Las habas frescas tienen un valor nutritivo diferente a las secas, aportando una menor cantidad de calorías y grasas y aún así son un gran aporte de ácido fólico (como todas las legumbres), vitaminas y fibra.

Las habas con la vaina antes de limpiarlas en mi terraza

Las que veis en la fotografía son de un huerto ecológico y me las regalaron, pero a la hora de comprarlas hay que tener en cuenta que la vaina esté firme y de un color verde brillante y que cruja y se parta al doblarla. Así sabremos que son muy frescas.

Y así es como quedaron después de un cuartito de hora

Las podéis consumir de muchas maneras una vez cocidas (si son muy frescas y pequeñitas hasta las podéis comer crudas) y son deliciosas en ensaladas, salteados y estofados.

Si después de limpiarlas no las vais a consumir en el momento las podéis congelar. Para ello sólo las tenéis que hervir con abundante agua unos 5 minutos, escurrirlas, enfriarlas y ponerlas a congelar sobre una bandeja con papel de cocina sin que se toquen. Una vez congeladas, más o menos una hora más tarde, ya las podéis poner en una bolsa zip para que se conserven perfectamente sin pegarse entre ellas. 

martes, 28 de febrero de 2012

Ingredientes: El Kamut

Se dice que hace tiempo se encontraron unas semillas en la tumba de un faraón, se plantaron y de allí volvió a germinar el trigo Kamut. Esto seguramente no es más que un leyenda romántica y lo más probable es que el trigo Kamut se comprara en un mercado de El Cairo antes de ser llevado a América a principios del siglo XX.

Via Chefinyou
Kamut  es el nombre comercial (®) de la forma de trigo más antigua (y no modificada transgénicamente) que se conoce, llamada khorasan. De hecho, al ser olvidado durante mucho tiempo y re-descubierto ya en los años 90 quedó fuera de la rueda de industrialización alimentaria y modificación genética.

Al conservar todas su propiedades originales, el kamut tiene muchos beneficios para el organismo: no produce alergias, con lo que los intolerantes al trigo posiblemente lo toleren mejor. De todas formas hay que tener en cuenta que los celíacos no lo pueden tomar, ya que sigue siendo una clase de trigo y contiene gluten.

Entre su valor nutritivo destacan un gran aporte de minerales como el selenio, el zinc y el magnesio; entre dos y cuatro veces más que el trigo convencional de  calcio, potasio, fósforo, hierro, vitaminas B1 y B2 y hasta cinco veces más de vitamina B3 (niacina). 

Su sabor es ligeramente más dulce que el del trigo convencional, por lo que lo hace muy adecuado para la elaboración de pasta, bollería y repostería, aunque también se puede cocinar como si se tratara de un arroz integral: se deja en remojo entre una hora y media y dos horas y luego se pone a hervir (dos partes de agua por una de kamut) durante 40-50 minutos a fuego lento o hasta que el agua se haya consumido.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Quinoa

El más destacado de mis descubrimientos culinarios de este año ha sido si duda alguna la quinoa.

La quinoa no es un grano y no es un cereal, pero en la cocina lo podemos tratar como si lo fuera. Aunque es pequeña y de aspecto insignificante, la quinoa es toda una superviviente: Se cultiva desde hace unos 5000 años en el altiplano boliviano entre los 3000 y 5000 metros de altura y en unas condiciones muy adversas.


Fruto de esas condiciones tan especiales la quinoa está llena de nutrientes beneficiosos para nuestra salud, no en vano fue uno de los pilares de la alimentación de los Incas.  Es una gran fuente de proteínas ya que contiene un 14 % de ellas, es rica en minerales como calcio, hierro y fósforo, una gran fuente de hidratos de carbono libre de gluten y también tiene vitaminas C, B, E y ácido fólico.

Y además de todas estas propiedades la quinoa está riquísima y es muy fácil de cocinar. No tarda más de 10-15 minutos en cocerse en agua (una parte de quinoa por dos de agua).

¿Os animáis a probarla?

lunes, 5 de septiembre de 2011

Perejil

Tengo la suerte de tener cerca un pescadero, Carles, que me sigue regalando un manojo de perejil cada vez que voy a comprar pescado. ¿Os acordáis de que antes era de lo más normal que te regalaran un manojo de perejil cuando ibas a comprar a la verdulería? Por eso una gran cantidad de nuestras recetas más tradicionales incorporan siempre un poco de perejil.

A parte de tener ese sabor intenso, fresco y tan mediterráneo, el perejil es una gran fuente de vitaminas A, B1, B2, y C, es ligeramente diurético y también contiene magnesio, fósforo, más calcio que la leche y (con permiso de Popeye) es la verdura que más hierro contiene. Así que siempre intento incorporar un poco de perejil fresco a mis recetas.

Yo lo suelo conservar así, con un poco de agua a modo de precioso ramo verde que me alegra la cocina. Y de esta forma, como lo tengo a la vista, nunca me olvido de poner un poquito de perejil a lo que estoy cocinando.